Aclaración: Al igual que en el primer cuatrimestre de 2020, la cursada se realizará en la modalidad virtual utilizando distintos soportes, tomando como base la plataforma Moodle de la Facultad de Ciencias Sociales.
En el mismo sentido se adaptarán las formas de evaluación
Objetivo y enfoque
El objetivo de la materia es proponer herramientas para abordar el análisis de la coyuntura latinoamericana desde la perspectiva de la disputa hegemónica. El énfasis estará en analizar la actualidad, potencialidades y límites de los procesos de cambio que se pusieron en marcha en la región a comienzos del siglo XXI. Sintéticamente a nuestro juicio se trata de procesos contrahegemónicos, algunos de los cuales llegaron al gobierno, que se inscriben en una etapa caracterizada por la ofensiva a nivel global, regional y en cada uno de los escenarios nacionales del capital por sobre los sectores populares, que comienza a mediados de los ’70, se consolida con la caída del bloque soviético a fines de los ’80 y se profundiza con las reformas estructurales en los ’90.
Asimismo, entendemos que la conformación de los bloques políticos, sociales y culturales que definen esa disputa son el resultado de una configuración histórica que hunde sus raíces en las matrices históricas que se constituyeron desde el proceso de la conquista hasta nuestros días.
Contenidos
La propuesta de la materia hace un breve recorrido por los antecedentes históricos de la región para luego avanzar en tres momentos clave: i) las transformaciones en el capitalismo en los ’70, crisis de la deuda y del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, ii) las condiciones de emergencia y consolidación de la hegemonía neoliberal a partir de las alianzas políticas que lo permitieron en 3 escenarios nacionales, iii) la crisis del neoliberalismo en los’90, el debate sobre los procesos de cambio y la configuración de un nuevo escenario con la emergencia de Macri, Bolsonaro y el regreso de la derecha en Chile, así como la crisis en Venezuela y el triunfo de López Obrador en México.
A partir de allí, en la segunda parte de la materia se abordan los casos particulares de Venezuela, Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Chile.La metodología de trabajo está centrada en la dinámica grupal, estimulando el debate y la confrontación de puntos de vista, por lo que se requiere la lectura previa de la bibliografía obligatoria para cada clase.
La bibliografía, tanto para las clases prácticas como para la elaboración del trabajo final, será de búsqueda constante, ya sea de material que aporte la cátedra como de lo que encuentren los estudiantes. La asistencia es obligatoria (se requiere al menos el 75% de asistencia para aprobar la materia).
Bibliografía y Recursos:
La cátedra cuenta con una página institucional: politicalatinoamericana.sociales.uba.ar, donde podrán encontrar el programa de la materia, y el 90% de la biografía que se encuentra digitalizada.
Asimismo, en la sección Biblioteca, hay bastantes textos de bibliografía complementaria organizada por temas.
Para la primera parte de la materia se utilizará el libro De Moctezuma a Chávez de Mario Toer, que está disponible para su compra en la librería Páginas Libres (Santiago del Estero 1112) y para préstamo en la Biblioteca de la Facultad.